viernes, 11 de junio de 2010

La Pesca de Arrastre.-


La pesca de arrastre es otro gran crimen del capitalismo
Desde el 14 marzo cesa esta actividad en nuestro país, una agresión al ambiente que destruye la flora, afectando directamente a miles de especies marinas, lo que representa un gran perjuicio para la humanidad

Por: Marcos Medina

Oriundos de las costas venezolanas del país dejaron a un lado sus redes para analizar las consecuencias de la pesca de arrastre pues ellos, día a día, fueron testigos del ecocidio marino que se desarrolló durante años en nuestras aguas. Estos hechos llevados a cabo por grandes empresas capitalistas, mermaron con su actividad, la recolección de frutos del mar, la biodiversidad marina y el futuro alimenticio de próximas generaciones.

“La producción de nuestra pesca artesanal se ha visto afectada de manera impresionante. Los recursos hidrológicos están minimizados en nuestras costas. La pesca de arrastre ha ocasionado un daño ambiental brutal, dejando arruinado a los golfos de Venezuela sólo por el afán de conseguir una pequeña cantidad de peces”, expresó Julio Moreno, pescador de Chuao, estado Aragua.

Moreno está seguro de que eliminar la pesca de arrastre es una acertada decisión de el Ejecutivo, además de ser una medida de protección para la fauna venezolana.

Y es que con un nuevo decreto, fundamentado en la Ley de Pesca y Acuicultura, que amplía, entre algunos aspectos, la participación popular, la responsabilidad comunal, la opción preferencial por pescadores y pescadoras artesanales de pequeña escala, además de la protección del ambiente, la pesca de arrastre es prohibida en todo el país desde este sábado 14 de marzo a las 12:00 de la noche.

Esta ley, que según el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Insopesca), basa sus fundamentos en la dignificación del pescador y la ecología, elimina la pesca industrial, una actividad que no es selectiva y destruye el fondo marino, además de que el 70% de lo recolectado se desecha y muere.

La pesca de arrastre es una actividad rechazada dentro del mismo seno de los hombres que realizan esta labor en nuestras costas venezolanas, tal es el caso de Giovanni José Gutiérrez, del estado Sucre, quien reconoció las brutales consecuencias que esta actividad ocasiona.

“Es verdad lo que dicen, que matamos muchas especies y muy poca era la producción. Pero a partir de este 14 va a cambiar esa actitud, tanto para los empresarios como para nosotros los pescadores. El Gobierno Nacional ejecutará un plan que si nos beneficiará a nosotros, los marinos, y seremos reubicados en labores dignas donde tendremos gran cantidad de beneficios”, dijo Gutiérrez.

El Primer Mandatario Nacional, Hugo Chávez, desde el año 2007, en la trasmisión del programa Aló Presidente Nº 309, fijó posición sobre esta actividad al catalogarla como una acción criminal que atenta contra el ecosistema marino.

“La pesca de arrastre destroza el mar, destroza las especies marinas y beneficia a una minoría, ese es el capitalismo depredador, aquí estamos impulsando la vía del socialismo”, puntualizo el Jefe de Estado.

Vale la pena destacar que la Ley de Pesca ordena que el 5% de la producción debe ser donado a las comunidades, sin embargo con el arrastre, la mayor cantidad de lo recolectado no llega a las manos de los poblados por no ser ganancia para estas empresas. Además, la mencionada actividad industrial ha arruinado el fondo marino y ha colocado en riesgo los recursos hidrológicos de las generaciones futuras de nuestro país.

El pasado 5 de marzo, cuando se anunció la finalización de la pesca de arrastre, el presidente Chávez envió un llamado a la colectividad en general sobre las grandes consecuencias de la técnica pesquera.

“Eso acaba con la flora, el plancton, el fondo marino y el 70 u 80% de la captura se pierde. Da lástima ver cómo se mueren en la cubierta del barco millones de peces y van apartando los camarones, que es para la exportación”, enfatizó el Primer Mandatario Nacional.

Por la recuperación del ecosistema
Con la entrada en vigencia de la limitación los pescadores artesanales, quienes han sido los principales afectados por estas prácticas, verán aumentados sus ingresos, lo que permitirá un desarrollo sustentable al aparato económico de estos pequeños productores.

De igual modo, al ofrecerle a la población rubros marinos a precios accesibles, se fortalecerá la soberanía alimentaría de la nación. Además, con la pesca artesanal, se suplirá con total eficiencia la demanda del mercado.

Este argumento ha sido afirmado por el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua, al aseverar que “el 70 por ciento del mercado nacional lo cubre la pesca artesanal, mientras que la pesca industrial, que no es de arrastre, aporta un 20 por ciento y tan sólo un 6% proviene de la pesca de arrastre, esto a un costo ambiental y de sustentabilidad del recurso marítimo demasiado alto”.

Asimismo al eliminar el arrastre, Venezuela, fundamentándose en el Socialismo, que busca satisfacer las necesidades de las mayorías, se ubica como uno de los países pioneros que deja de practicar esta acción capitalista y criminal que destruye el ecosistema.

Igualmente, la pesca industrial está prohibida en el Pacífico Sur, sin embargo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) ha advertido, a través de sus informes anuales, que de continuar esta actividad, en la mayoría de los océanos para el año 2048 se agotarían las especies marinas, además de acelerar el cambio climático al destruir los fondos, lugar donde crecen gran cantidad de algas, plantas y otros organismos.

Explotación irracional
Es propicio resaltar que la pesca de arrastre, también conocida por el nombre de retropesca, es efectuada a través de una red lastrada que barre el fondo del mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Su ejecución es perjudicial para los cimientos oceánicos.

Aunado a este implemento, para llevar a cabo la retropesca, se utilizan embarcaciones, con diseños especiales, que llevan por nombre arrastreros instrumentos que al mismo tiempo contaminan los mares a través de la gran cantidad de combustible despedido por sus motores y la falta de mantenimiento de sus superficies.

Una de las especies marinas que se ha visto en riesgo en nuestro país por consecuencia de la pesca de arrastre, tanto en su hábitat como en sus lugares donde se reproducen, es la tortuga marina.

La Fundación para la Defensa de la Naturaleza reportó, en sus informes que datan con más de diez años de exploración, que las áreas cercanas a nuestras islas oceánicas y franjas costeras con profundidades menores de 11 metros son las que sirven de hogar para la mayor población de tortugas y es, en esas zonas, donde las actividades de arrastre han acabado con estas especies.

Para el director de Zonas Costeras del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, José Luís Díaz, esta agresión hacia nuestras riquezas marinas debía eliminarse desde hace años, sin embargo, según su opinión, no había voluntad política en los gobiernos de la Cuarta República, por fundamentar sus criterios en el pensamiento capitalista.

“El daño que hace la retropesca en el fondo de los mares es un hecho científicamente demostrado a nivel mundial. Es un ecocidio que barre con el hábitat de los peces, eso es mentira que es una pesca selectiva. Es una pesca que toma los peces y el hábitat, conformado por huevos, jardines, suelos, superficies, y casi el 70% de lo que se pesca es devuelto al mar, pero ya como un desecho”.

Con la eliminación de esta práctica nuestros pescadores, los artesanales, los que pertenecen al pueblo, los que aman, protegen y sufren por nuestros mares, realizarán su labor en el marco de la racionalidad y la responsabilidad, de tal modo que se consigne un empleo óptimo de los recursos hidrológicos, lo que permite augurar un desarrollo sustentable del sector pesquero basado en el Socialismo Bolivariano.

Asimismo, estas decisiones que impulsan los intereses del pueblo venezolano, son un vivo ejemplo para el mundo, al demostrar que a través de pensamientos humanistas se puede elevar la calidad de vida de un pueblo sin perjudicar al medio ambiente.

Venezuela.-


Venezuela—oficialmente República Bolivariana de Venezuela— es un país situado en la parte meridional de América del Sur, que comprende tanto una parte continental como un gran número de islas pequeñas e islotes del mar Caribe. El territorio continental colinda con el mar Caribe por el norte y limita con Colombia por el oeste, con Brasil por el sur y con Guayana por el este. Con este último país, el Estado venezolano mantiene un litigio por el territorio de la Guayana Esequiba. Por sus territorios insulares, ejerce soberanía sobre cerca de 860 mil km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva. Esta zona marina limita con las de trece Estados.

Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales de amerindios como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498. Poco después se dio inicio a la colonización y al proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.

Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad biológica del mundo, con una geografía irregular que combina regiones áridas, selva, las extensas sabanas de los Llanos y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su población, que ronda los 28 millones de habitantes, es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.

Políticamente, está constituida como un Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano, cuya soberanía está consagrada en su Acta de Independencia firmada en 1811. Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Santiago de León de Caracas. El territorio venezolano se subdividide en 23 estados federales, un Distrito Capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, y las Dependencias Federales —conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos—.

Asociacion de Organizadores Nacionales e Internacionales para el desarrollo de la Yuca en Venezuela


El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela (MCT) en asocio con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la Universidad Simón Bolívar (USB), Agropecuaria Mandioca, el Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas de Venezuela (INIA), entre otras instituciones, apoyadas por CLAYUCA, con el fin de promover el desarrollo del cultivo en Venezuela, han definido para el desarrollo del proyecto una agenda de trabajo y entrenamiento para el establecimiento de procesos innovadores en la producción, el procesamiento y la comercialización de la yuca, en el marco del plan nacional “Yuca en Góndola”.

Este proyecto se plantea con el fin de evaluar los cultivares de yuca propios de cada región, con miras a seleccionar los que mejor se adapten a las condiciones edafoclimáticas en cada localidad, establecer los bancos de germoplasma de yuca in vitro y conformar los centros regionales para el manejo y la multiplicación de semilla de yuca (CEMMY), de esta manera, lograr que cada región tenga su propio centro regional y realizar el proceso de trasferencia de tecnología de los procesos innovadores para el cultivo de la yuca, en la búsqueda de su competitividad.

La metodología

En primera instancia, se recibieron 20 variedades élite del CIAT (germoplasma), que se reproducen en los laboratorios del IDEA y del INIA, al igual que el material recolectado de cada una de las regiones; (entre 5 y 6 variedades por cada región), éstas son sometidas a un proceso de termoterapia y tratamiento de meristemos, a través de la técnica in vitro realizada en los laboratorios. Las pequeñas plantas son trasladadas al invernadero, donde deben superar las pruebas de aclimatación necesarias para su desarrollo y, posteriormente, al campo experimental para conformar el Banco Nacional de Germoplasma.


La técnica de cultivo de tejidos empleada en la propagación de estos materiales de yuca en el laboratorio se hace mediante el uso de la multiplicación por microesquejes y el cultivo en medios bajo condiciones in vitro controladas de luz, temperatura y humedad. “Luego de realizar su propagación y conservación, se implementa una tecnología de preadaptación previa a la salida de campo, donde las plantas crecen in vitro en medios bajos en Nitrógeno. A las plántulas que van a salir a invernadero se les lava bien sus raíces y se depositan en envases plásticos que contienen una solución fertilizada. El agua con el fertilizante diluido se cambia cada dos días, permitiendo que éstas crezcan hasta 10 cm con un abundante desarrollo de raíces. Antes de salir al campo, las plántulas se empacan en bolsas que permiten facilitar su traslado desde los laboratorios principales hasta cada uno de los bancos regionales que están en formación.

Una vez llegan las plantas al sitio, se siembran en potes con el mismo suelo donde van a crecer durante 15 días, para luego trasplantarse al campo con un buen sistema de riego”, explica María Angélica Santana, bióloga, docente de la Universidad Simón Bolívar e investigadora invitada del IDEA.

Los Bancos Regionales son los Centros de Multiplicación y Manejo de Semillas de Yuca (CEMMY), que después de recibir el material genético evaluado, seleccionado y certificado por su productividad, resistencia y tolerancia a las enfermedades, se transfiere a los agricultores de cada región, quienes al solicitar estas semillas inician el proceso de producción de yuca.

Proceso de transferencia

Venezuela carece de un sistema nacional y regional de suministro de semillas sanas de yuca, por ende no existe un control fitosanitario de las variedades que generalmente los agricultores cultivan (variedades regionales). Mediante estas tecnologías se pueden proporcionar plantas sanas y genéticamente adaptadas, y a través de los ensayos regionales se seleccionan las de mayor rendimiento y las que presentan características agronómicas relevantes.

Esta situación favorece tanto a los productores como a las industrias, ya que al obtener un cultivo sano y genéticamente uniforme con mayor productividad, se mejoran los precios del producto en el mercado, de manera que haya una mayor aceptación por parte de los compradores y consumidores que, en este caso, serían las industrias de alimentos balanceados para animales y la industria de la harina de yuca. Además, por el cultivo de variedades con alto contenido de almidón favorecería directamente a esta agroindustria.

Agropecuaria Mandioca, empresa socia de CLAYUCA, ha iniciado el proceso de transferencia de tecnología. A través de capacitaciones y cursos de entrenamiento, no sólo en el manejo de yuca, sino también en el uso de productos como el baculovirus para el control de plagas como el gusano cachón, los agricultores o productores de yuca participan activamente en el proceso de la red para el desarrollo del cultivo de la yuca en Venezuela.

Posteriormente, el IDEA realizará cursos dirigidos a agricultores para que conozcan todo el proceso de laboratorio. Estas capacitaciones se establecen con el fin de que ellos conozcan las tecnologías que se está implementando, para que puedan contribuir con los CEMMY o Centros Regionales de producción de semilla.

Fines de comercialización

“Actualmente, se están definiendo seis sectores de comercialización: el sector de snacks, con un consumo anual de 2.000 toneladas; el sector para el consumo de casabe (pan indígena precolombino propio de Venezuela) con un consumo 100 mil a 150 mil toneladas por año; el sector para el consumo fresco con una demanda de 1.000 toneladas diarias, para un consumo total de 300 mil o 400 mil toneladas al año; el sector de la industria del almidón, que se proyecta dentro del plan nacional con 2 millones 500 mil toneladas de yuca anuales; el sector de la sustitución parcial o total de harina de trigo por harina de yuca panificable para un consumo de 600 mil toneladas al año; y por último, el sector productor de alimentos balanceados para animales, que tendría un potencial eventual para la sustitución de cereales importados, 4 millones y medio de toneladas de yuca para reemplazo parcial o total”, declara Juan Carlos Carpio, presidente ejecutivo de Agropecuaria Mandioca.

Este gran plan, enmarcado en el proyecto nacional “Yuca en Góndola”, se continuará hasta el 2011, tiempo en el que se tiene predestinado una producción de 8 millones y medio de toneladas de yuca, distribuidas en 700 mil hectáreas con un plan de industrialización y comercialización ambicioso. La base de este proyecto es la obtención de semillas de alta calidad, adaptable a las condiciones del ecosistema de cada región, conducente al mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores, quienes son los mayores beneficiados de este programa.


Caracteristicas de la Venezuela Agraria.-

La Venezuela agrícola se caracterizó por el predominio del café del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.

PALABRAS CLAVES: CARACTERÍSTICAS DE LA VENEZUELA AGRARIA. IMPORTACIONES. EXPORTACIONES. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. TERRATENIENTES.

1.1.- ECONOMÍA:

1.1.1.- IMPORTACIONES

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácterdependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrolloeconómico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentosnecesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia políticae ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajoen el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

1.1.2.- EXPORTACIONES

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interésde las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, ,en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior(exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

1.1.3.- PRODUCCIÓN

Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los renglones más importantes.

1.1.4.- DEUDA EXTERNA

Luego del desmembramiento y separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda contraída por la nacióndurante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó a la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.

Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir de 1831 la república contrajo nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las condiciones desfavorables en que fueron negociados los empréstitos; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos y súbditos extranjeros; el peculado y la corrupción administrativa, que sirvió para que gran parte de los empréstitos fueran a parar a manos de los gobernantes de turno.

La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a más de 350 millones de bolívares. Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió en muchos casos para justificar la intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela, apoyando y financiando movimientos miliares contra el gobierno, con peligro de la soberanía y de la integridad territorial de nuestro país.

Esta política de intervención y de cobro compulsivo hizo crisis durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidosestablecieron un bloqueo de nuestras costas, se apoderaron de barcos venezolanos, desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello y demandaron el pago inmediato. Fue éste el más grave conflicto internacional que ha tenido la república.

Superada la crisis, el problema de la deuda se sometió a un arbitraje, y se firmaron los protocolosde Washington en 1903, ,terminando así el bloqueo y la intervención extranjera contra Venezuela. El gobierno de Castro se comprometió a destinar el 30% de sus ingresos por conceptode impuestos de aduanas, al pago de la deuda, y se establecieron comisiones mixtas para justipreciar las reclamaciones. El resultado final puso en claro lo exagerados de los reclamos y la injusticia que se cometió con nuestro país; así como las ocultas intenciones de las grandes potencias que, además del cobro de la deuda, tenían como objetivo apoderarse de territorios venezolanos.

En los años que siguieron al bloqueo, el presidente Castro perdió el poder y Juan Vicente Gómez, con la ayuda de los mismos intereses que habían conspirado contra Venezuela, se alzó con el mando y estableció una férrea dictadura de 27 años, durante los cuales colmó de ventajas y facilidades a las empresas extranjeras, que establecieron su dominio económico en el país. Estos cambios políticos permitieron al gobierno disfrutar de un largo período de bonanza económica y, en 1930, centenario de la muerte de El Libertado, canceló la deuda externa de Venezuela.

1.2.- SOCIALES:

1.2.1.- ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

1.2.1.1.- LOS TERRATENIENTES

Estaba constituido por civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierras, en su mayoría descendientes de los mantuanos, la oligarquía criolla o grandes cacaos de la Colonia.

1.2.1.2.- LOS COMERCIANTES O BURGUESÍA MERCANTIL

La formaban, en buena parte los "blancos de orilla" del período colonial, que incrementaron sus riquezas con la especulación con los productos de primera necesidad, durante los años de la lucha por la independencia. Posteriormente se dedicaron a los negocios de exportación e importación. Finalmente se dedicaron a la actividad crediticia, en la cual fueron usureros.

1.2.1.3.- LOS ARTESANOS

Eran carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros, orfebres, sastres y otros oficios, ejercidos en las casas de habitación o en pequeños talleres. Producían para el mercado local, lo cual unido a la carencia de créditosa intereses razonables, les impedía transformarse en burguesía industrial. Las importaciones limitaban su desarrollo y fortalecían a la burguesía mercantil y financiera.

1.2.1.4.- LOS CAMPESINOS

Constituían la mayoría de la población, se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividían en peones asalariados y aparceros, estos últimos trabajaban las tierras a cambio de entregarle parte d el cosecha a los terratenientes.

Los aparceros se dividían en medianeros, obligados a entregar la mitad de la cosecha; arrendatarios, que pagaban en efectivo, y colonos, que pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los soldados eran de origen campesino. También existían campesinos que trabajan en pequeños conucos (minifundistas) en tierras de la nación para subsistir.

1.2.1.5.- ESCLAVOS

Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria total. Trabajaban en plantaciones. Muchos huían.

1.2.2.- DEMOGRAFÍA

Venezuela, con un millón de kilómetros cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1.000.000 en 1840. Era una población rural, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el centro urbano más importante, ,apenas contaba con 50.000 habitantes; y mucho menos las otras ciudades. La escasa población reflejaba la magnitud del precioque tuvo que pagar nuestro país por su independencia. De 900.000 habitantes que tenía en 1810, antes de la guerra, había descendido amenos de 800.000 en 1830 sin tomar en cuenta el crecimiento que debió ocurrir en esos 20 años. La despoblación aparecía, pues, como el primer problema que debía resolver la república. Para poblar era preciso promover y favorecer la inmigraciónde extranjeros y su asentamiento en el país, con lo cual se esperaba también ayudar al progreso general mediante el incremento de la producción. En este sentido las recomendaciones del Ministerio del Interior Antonio Leocadio Guzmán hecha al Congreso de 1831, fueron acogidas y dictaron medidas a favor de los extranjeros que vinieran a radicarse en Venezuela. Además, hubo también propietarios particulares que promovieron la inmigración interesados en obtener mano de obra extranjera para sus haciendas y contribuyeran a establecer familias inmigrantes en plan de colonización agrícola, como fue el caso de la "Colonia Tovar" fundada por iniciativa de uno de estos propietarios. Martín Tovar, en tierras de su propiedad, al Oeste de Caracas.

Sin embargo, los gobiernos fueron tímidos en la adopciónde medidas eficaces para favorecer estos propósitos; y, además, las condiciones sociales, económicas y políticas imperantes en el país durante esa época, constituyeron un serio obstáculo para el desarrollo de una política de inmigración y colonización agrícola acorde con esta necesidad. Durante el período de 1830 a 1936, el número de inmigrantes por año no llegó a 1.000, es decir, el aporte de la inmigración fue muy pequeño para que pudiera tener efectos significativos en el crecimiento de la población ni en las condiciones económicas y sociales del país.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN A PARTIR DE 1830

COMPOSICIÓN URBANA – RURAL


AÑO
POBLACIÓN TOTAL
% URBANA
% RURAL

1830

1840

1860

1883

1890

1900

1910

1920

1930

1936
785.000

1.000.000

1.650.000

1.930.000

2.305.000

2.391.000

2.596.000

2.816.000

3.118.000

3.364.000
-

-

-

-

-

-

15,0%

20,0%

25,0%

34,7%
-

-

-

-

-

-

85,0%

80,0%

75,0%

65,3%


1.2.3.- SALUD

Desde finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una situación política inestable. Las sucesivas guerras civiles habían contribuido a conformar el cuadro de un territorio con problemas de pobreza económica, deficiencias sociales y anomalía sanitarias.

La población vivía físicamente diezmada, tanto por efectos de guerras civiles como a consecuencia de las endemias tropicales, que se entronizaban en la medida en que existían las deficiencias sociales y la pobreza económica.

Estas deficiencias se originan en una precaria cobertura de los servicios básicos de saneamiento: agua potable, disposición de aguas negras y de basuras, vivienda pésimas, atención médica ay educación. Este cuadro de empobrecimiento no se circunscribía únicamente a los sectores marginales de la oblación. Muchas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que eran herencia colonial, se habían venido tornando más críticas porque la sucesiva acción destructora de los morbos había alcanzado ya el vasto, estrato de la clase media.

El paludismo, la parasitosis intestinales, las enfermedades típicamente infantiles (gastroenteritis, neumonías) y las de origen hídrico (tifoidea, paratifoidea) afectaban de manera relativamente similar a una población predominantemente rural (alrededor del 90 por ciento en 1910) cuya expectativa de vida no superaba los 35 años.

La baja urbanización del país limitaba sensiblemente las posibilidades de cobertura y atención a la comunicación nacional, pues los asentamientos humanos estaban tan distantes que no había una infraestructura vial para facilitar cualquier acción oportuna e integral.

ES fácil suponer que en materia de servicios como los de salud la población atendida era fundamentalmente la que vivía cerca del médico. Generalmente residía en áreas urbanas, puesto que las pocas ciudades que había entonces significaban el emporio intelectual, académico, económico y social de Venezuela y, por ende, el contexto que facilitaba la acción de ciertos servicios.

Para 1918 las compañías petroleras inglesas estaban dispuestas a irse del país, no sólo porque las empresas norteamericanas habían obtenido mejores concesiones, sino porque la mortalidad infantil era muy alta. Existía una tasa de 140 x 1000 nacimientos vivos. La primera causa de muerte la constituía el paludismo. Las formas de prevenirlo (ya que no se conocía el DDT) eran: "dormir bajo mosquitero, tomar quinina y acostarse a las cinco de la tarde".

En la oportunidad en que visitó Caracas un equipo de expertos de la Universidad de Liverpool, uno de los asesores hospedado en el conocido Hotel Majestic al observar las medidas de higiene que había en el propio hotelle comentó al doctor Leopoldo García Maldonado: "El problema de este país es de educación y de educación sanitaria en primer lugar, que por lo visto debe empezar por el gerentede este hotel" (Dr. Pastor Oropeza: entrevistado por Sanín en "López Contreras de la Tiranía a la Libertad". Edit. Ateneo, Caracas, 1982).

1.2.4.- EDUCACIÓN

La educación en la época agrícola era precaria. Solamente podían acceder a la primaria y secundaria las clases pudientes. El sistema de educación era deficiente y escaso. La población rural carecía de medioseconómicos para acceder a la educación, ésta era un privilegio de las clases pudientes. El Estadono estableció escuelas rurales, de modo que la población analfabeta, era en su mayoría, la que se ubicada en los campos. La educación superior era igualmente escasa, casi inexistente en el interior del país, solo permanecían ciertas universidades abiertas en las ciudades más importantes del país (UCV; ULA), algunas de ellas fueron clausuradas (como la UCV por Gómez durante 10 años). Solo existían plazas para ciertas carreras (como medicina, derecho y educación) el resto, tenían que trasladarse fuera del país para profesionalizarse.

1.3.- POLÍTICAS:

1.3.1.- GOBIERNOS


PERÍODO
PRESIDENTE

1830-1835

1835

1835

1835-1836

1836-1837

1837-1839

1839-1843

1843-1847

1847-1851

1851-1855

1855-1858

1858-1859

1859

1859-1861

1861-1863

1863-1868

1868

1868

1869-1870

1870-1877

1877-1878

1878

1878

1879-1884

1884-1886

1886-1888

1888

1888-1890

1890-1892

1892

1892

1892-1898

1898-1899

1899-1908

1908-1913

1913

1914-1922

1915

1922-1929

1929-1931

1931-1935
General José Antonio Páez

Dr. José María Vargas

General José María Carreño

Dr. José María Vargas

Dr. Andrés Narvarte

General Carlos Soublette

General José Antonio Páez

General Carlos Soublette

General José Tadeo Monagas

General José Gregorio Monagas

General José Tadeo Monagas

General Julián Castro

Pedro Gual

Manuel Felipe Tovar

General José Antonio Páez

General Juan Crisóstomo Falcón

General Manuel Ezequiel Bruzual

General José Tadeo Monagas

General José Ruperto Monagas

General Antonio Guzmán Blanco

General Francisco Linares Alcántara

Dr. Jacinto Gutiérrez

General José Gregorio Varela

General Antonio Guzmán Blanco

General Joaquín crespo

General Antonio Guzmán Blanco

General Hermógenes López

Dr. Juan Pablo Rojas Paúl

Dr. Rimundo Andueza Palacio

Dr. Guillermo Tell Villegas

Dr. Guillermo Tell Villegas Pulido

General Joaquín Crespo

General Ignacio Andrade

General Cipriano Castro

General Juan Vicente Gómez

Dr. José Gil Fortoul

General Juan Vicente Gómez

Dr. Victorino Márquez Bustillos

General Juan Vicente Gómez

Dr. Juan Bautista Pérez

General Juan Vicente Gómez


1.3.2.- CAUDILLOS

La estructura social totalmente estratificada de la época colonial se había logrado mantener por el poder militar de España, pero, una vez rotos los lazos con el colonialismo ibérico, la oligarquía criolla pretendió sustituirles y los conflictos se generalizaron en el país. Por una parte se plantaron las rivalidades entre los grandes propietarios de las distintas regiones del país, por otra parte dichos propietarios y la burguesía mercantil que procuraba centrar el poder en la capital, por otro los sectores empobrecidos del país aspiraban un modo de vida distinto.

El interés general de consolidar a Venezuela permitió, durante unos años, disminuir la violencia nacional, pero la avaricia de los comerciantes y el recelo que tenían entre si los terratenientes del interior el país creó un clima de inestabilidad que sólo podía superarse mediante el prestigio de quien ejerciera, directa o indirectamente, el poder Ejecutivo y por el equilibrio centro-federal de las provincias.

Sin embargo, las persistentes tasas de interés elevadas y las oscilaciones de los precios del café y del cacao, amenazaron con arruinar a los terratenientes de las provincias. Las oligarquías provinciales, seguidas por el pueblo hambriento de pan y justicia, se sublevaban para recuperar su porción de poder. Estas rebeliones de los jefes provinciales y el ejercicio del poder por estos hombres, se conoce como caudillismo.

La lucha entre los caudillos y la debilidad del gobierno central nos dio un carácter semifeudal subordinado a los mercados internacionales.

A finales del período agropecuario de la economía venezolana, las potencias actuaban directamente armando revoluciones como "La Libertadora", para subordinar a nuestro país.

A lo largo del lapso transcurrido entre 1830 y 1935 un pequeño grupo de hombres: Páez, José Tadeo Monagas, Guzmán Blanco, Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez se alternan e imponen su poder en alianza con la burguesía mercantil y los caudillos regionales, los cuales en reiteradas oportunidades desafiaron al gobernante de turno, desatándose la contienda militar.

Las constantes guerras civiles tuvieron como consecuencia el estancamiento económico de Venezuela, pero crearon en nuestro pueblo un sentimiento igualitario.

El ciclo de guerras civiles y el caudillismoconcluyó a comienzos de siglo, al imponerse Juan Vicente Gómez, apoyado por los Estados Unidos de América. Sin embargo, el analfabetismo y la miseria no desaparecieron en Venezuela. Gómez modernizó al ejército, creó vías de comunicaciones para unificar al país. Esto desarrolló el sentimiento de identidad nacional.

2.- LEY DE LA REFORMA AGRARIA

2.1.- ANTECEDENTES

La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960, constituye también un hecho importante del período de Rómulo Betancourt. La necesidad de esta ley se venía planteando desde hace muchos años para corregir la injusticia social y económica que pesa sobre nuestros campesinos como consecuencia de la estructura latifundista que ha prevalecido en el campo desde el período colonial. Como antecedentes legales de esta medida tenemos la Ley de Reforma Agraria del Presidente Medina Angarita, que no pudo aplicarse por el golpe militar del 18 de octubre de 1945; y la Ley de Reforma Agraria del presidente Rómulo Gallegos, que tuvo igualmente vigencia efímera debido al golpe del 24 de noviembre de 1948 que derrocó al gobierno. En 1960, el auge popular y en especial del movimiento obrero y campesino, hizo posible la promulgación de la Ley de Reforma Agraria actualmente en vigencia.

2.2.- LOGROS

No obstante los justos propósitos que persigue la Ley de Reforma Agraria, el resultado de su aplicación en los últimos 20 años de su vigencia, deja mucho que desear. En este sentido se habla con frecuencia del fracaso de la Reforma Agraria. He aquí un ligero balance de la política agraria de nuestros gobiernos desde 1960 hasta 1980

El IAN ha adquirido 600 fincas con una superficie de 1.891.391 hectáreas, lo que representa, apenas, el 8% de la tierra monopolizada. Sobre estas tierras han sido asentadas 100.000 familias campesinas, lo que significa que aún faltan más de 250.000 familiar por asentar. Pero si tenemos en cuenta el crecimiento de la población campesina en los últimos 20 años, resulta que para esa época habían más de 400.000 familias campesinas sin tierra. El ritmo de asentamiento no ha estado de acuerdo a las necesidades y los propósitos de la Reforma Agraria, y en consecuencia, hoy tenemos más campesinos sin tierra de os que había cuando se promulgó la ley.

Al mismo tiempo se ha operado un proceso regresivo de reconstitución de los latifundios comparados por el IAN, muchos de los cuales, por diferentes medios ilegales, han venido pasando de nuevo a manos de los latifundistas.

Por último, es importante señalar que la política de nuestros gobiernos se ha orientado más bien a impulsar el desarrollo capitalista y a fortalecer la burguesía agraria, mediante una fuerte inyección de capital en el campo. Tal política se ha venido realizando sin investigación previa de la materia agropecuaria y mediante la utilización de una tecnología importada, no adaptada a las condiciones ecológicas de nuestro país.

2.3.- IMPORTANCIA

Esta Ley de la Reforma Agraria fue importante por diversos motivos:

•Procuraba la adquisición de las tierras por parte de la masa campesina, eliminando así el arrendamiento de tierras.
•Procuraba la eliminación de los latifundistas y terratenientes.
•Buscaba propulsar el regreso al campo del hombrecampesino que había dejado el campo atrás, en busca de la mejor vida de la ciudad (con el boom petrolero).
•Implementaba un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, basado en la equitativa distribución de la misma.
•Buscaba otorgar una adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los productores del campo a fin de que la tierra constituya para el hombreque la trabaja, base de su estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
3.- DIFERENCIAS DE LA LEY DE LA REFORMA AGRARIA Y DE LA LEY DE TIERRA (SEMEJANZAS, DIFERENCIAS, INSTITUCIONES) CUADRO COMPARATIVO

SEMEJANZAS


LEY DE LA REFORMA AGRARIA
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO

Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960.

Esta Ley tiene por objeto la transformación de la estructura agraria del país y la incorporación de su población rural al desarrollo económico, social y político de la nación.

El Estado garantizará los créditos para la compra y adquisición de equipos y maquinarias agropecuarias.

Los resultados debían darse a mediano y largo plazo. Esta Ley fue un fracaso. No resultó.
Entró en vigencia el 13 de Noviembre de 2001.

Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable.

El Estado garantizará los créditos y préstamos a los trabajadores rurales interesados en mejorar la producción a través de la tecnificación y compra de materiales.

Los resultados


DIFERENCIAS


LEY DE LA REFORMA AGRARIA
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO

Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960.

Esta Ley tiene por objeto la transformación de la estructura agraria del país.

Se crea el Instituto Agrario Nacional (IAN)

Las tierras baldías del Estado, son compradas y adquiridas por los interesados con capacidad económica y adquisitiva para ello al IAN.

Son sujetos beneficiarios de esta Ley, todo ciudadano o extranjero, capaz de explotar el trabajo rural...

Existen los propietarios de grandes extensiones de tierras y terratenientes.

No existe la expropiación agraria.

No se menciona procedimiento jurisdiccional en cuanto a materia agraria.
Entró en vigencia el 13 de Noviembre de 2001.

Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable.

Se crea el Instituto Nacional de Tierras (INT)

Las tierras baldías del Estado, son cedidas por adjudicación (concesión) por parte el INT.

Son sujetos beneficiarios del régimen establecido en este Decreto Ley, todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural...

No existirán más los terratenientes o grandes propietarios de tierras, sólo adjudicados.

Existe la expropiación agraria, por inoperancia o desuso de grandes lotes de tierras.

Se menciona el procedimiento jurisdiccional que se debe seguir en materia agraria.


4.- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN AL SECTOR AGRÍCOLA VENEZOLANO?

Entre los principales problemas que afectan al sector agrícola venezolano, podemos señalar:

•Falta de una política verdaderamente dirigida a incrementar la producción agrícola, como es la concesión de préstamos y créditos.
•Los latifundios y terratenientes siguen existiendo tal vez con más frecuencia que en la época postcolonial.
•La tecnificación del país, donde se importa la mayoría de las herramientas y utensilios del campo; no ha permitido entrar en competencia a la producción nacional en el exterior.
•Debido a la falta de incentivos, muchos campesinos han abandonado el campo, dejando solas las tierras, incrementando los problemas en las grandes ciudades.
•En las zonas fronterizas, la inseguridad y los constantes secuestros, han obligado a muchos ganaderos y campesinos, abandonar la tierra y la producción.
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS A., Alberto. LECCIONES DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VENEZUELA. Editorial ROMOR, Caracas, 1995.

CENTRO GUMILLA. LA SALUD EN VENEZUELA. Curso de Formación Sociopolítica 5. Caracas, 1985.

POTELLÁ, Luis A. HISTORIA DE VENEZUELA. 8º. Grado. Editorial Ediciones Populares DEIBA. Caracas, 1999.

PORTILLO, Mazerosky. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DEUDA EXTERNA DE VENEZUELA. Página Web:

www.monografias.com/trabajos12/anthsdeu/anthsdeu.shtml

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. Gaceta Oficial No. 37.323 del 13 de Noviembre de 2001.



ACERCA DEL AUTOR:

Mazerosky H. Portillo R.

Mazeroskyportillo[arroba]hotmail.com

Estudiante del 3º Año de Derecho en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Estudiante del 6º Semestre de Administración de Empresas en el I.U.T.M.

Participante del Programa Gran Mariscal de Ayacucho "Fundayacucho"

Ha realizado diferentes cursos tanto en el área administrativa como jurídica, entre ellos: Computación, Seguridad Industrial, Aritmética, Inglés, Análisis de Puestos, Organización de Empresas, Nómina de Pago, ControlFinanciero de Costos, Comunicación en la Empresa Moderna, Administración de Sueldos y Salario (Todos en el Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE); Reforma del IVA, II Jornadas de Derecho Internacional, Franquicias, Derecho de la Integración, Funciones y Atribuciones de los Registros y Notarias Públicas en Venezuela, Ley de Responsabilidad Social, Nuevas Tecnologías Aplicadas a los Procesos Contables Administrativos, Derecho Internacional Privado, Monotributo, Derecho Procesal del Trabajo, Jornadas de Derecho Informático, II Jornadas de Derecho Tributario, entre otros (Todos en la Universidad del Zulia LUZ). Ha escrito diversos artículos, ensayos y trabajos. Dos compendios (Administración de Recursos Humanos y Nuevos Enfoques Administrativos, ambos de las referidas cátedras en el I.U.T.M.) Ha trabajado en el Ministerio de la Defensa, Jefatura de Personal (1995), Gobernación del Estado Zulia, Secretaría de Gobierno (1995-2000). Actualmente se encuentra dedicado a las carreras de Derecho (LUZ) y Administración de Empresas (IUTM) ambos en Maracaibo, Venezuela.

Actividades del Sector Primario.-

Son aquellas actividades que comprende la explotación directa de los recursos naturales del suelo, del subsuelo o del mar. Las actividades del sector primario están compuestas por: La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

2. La Agricultura

Son aquellas que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector ( excepción hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suela o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes yo otros alimentos para animales, etc). El sector agrícola se divida en la forma como se indica en el siguiente esquema:
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Características

•La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la producción de alimentos, destinado a la satisfacción de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la fotosíntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales.
•El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza por ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente.
•Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas requieren de luzsolar, de agua y de temperatura, elementos éstos que le son aportaos a través del fenómeno conocido por el clima.
•Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funcioneslas cumple el suelo, que es el substrato fisiográfico de la agricultura y el principal recurso natural con el que cuenta un país.
Situación actual:
La agricultura actual emplea técnicase instrumentos que no depende dela energía animal ni humana y logra un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, agroindustria, que proceso la mayor parte del producto. Cultivo como el sorgo, el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna.
Entre sus características principales tenemos:

•Una elevada inversión en tecnología.
•No depende de los factores naturales.
•Predomina el monocultivo o la especialización agrícola
•La concentración de mano de obra especializada.
Importancia:
Es importante porque origina los alimentos que, directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, si esta actividad no estaría seguro el pan nuestro de cada día.

3. La Ganadería

Es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la obtención de carne, leche o pieles.
Características e importancia

•El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos.
•El ganado convierte en carne de valoreconómico elevado, plantas, hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor
•Utiliza tierrano muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económica se incremente, son pastizales.
•Contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume.
4. La Silvicultura

Es cultivo de árbolesde bosque para la abstención de madera. Los principales productos forestales son la madera y el caucho:
La madera: sigue siendo uno delos productos más importantes de la economía mundial. Tiene múltiples empleos: como combustible, en la contrición fabricación de muebles, de papel y, partiendo de la celulosa, de la seda artificial, celuloide, etc.
El caucho: es producto de ciertos árboles de los bosques vírgenes de la zona ecuatorial.
El caucho puede ser:

A.Natural o salvaje, que cada día pierde importancia.
B.Caucho de plantación, que es el predominante.
5. Piscicultura

Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga del cultivo de pesca.
Característica del sector pesquero

•A pesar de las extensas costas en el Caribe y el Atlántico que la dan a Venezuelaun alto potencial pesquero, el peso de está actividad en el conjunto de la producción agropecuaria es bastante débil. Aporta sólo el 0.40% de la formación del PIB y el 7.47% del producto interno agrícola.
•En este predomina naves del pequeño calado, pero también existe la pesca industrial en gran escala para abastecer el mercado de conserva enlatada y para le exportación.
•Las especies marinas que se capturan por la costas venezolanas tiene una lata valoración comercial entre las cuales se destacan: el carite, le jurel, el corocoro, el pargo, los camarones, el mero, el cazón, sardinas, calamares, etc.
Importancia de la pesca
La pesca es otra de las mas importante y antigua de las actividades económica de la población; junto con la recolección de frutos silvestres y la caza, a sido uno de los primeros mediosde existencia del hombre y es todavía el único recurso base del género de vida de algunas regiones polares, de las islas del pacifico y de los ribereños de los grandes ríos de África y del Extremo Oriente.
Localización de la áreas pesquera de Venezuela:

•La zona oriental, desde la costa deltaica en el Atlántico hasta la depresión del Unare en las costas de Anzoategui.
•La zona central, desde la depresión de Unare hasta Chichiriviche en el Estado Falcón.
•La zona occidental, que comprende las costas de Falcón, Zulia y el propio Lago de Maracaibo.
Actividades extractivas
Hidrocarburos:
Es aquel tipo de actividad que se encarga de extraer petróleo del subsuelo.

6. Petróleo

El petróleo es un hidrocarburo que se forma por la combinación de sustancias que contienen carbono e hidrógeno y proviene de la descomposición de organismos que vivieron hace millones de años.
El petróleo es la base de la economía venezolana, generando en 1994 el 73,3% de los ingresos por exportación. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 1999 se extrajeran 1.100.498.300 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europay otros países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresaPetróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresasfiliales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud y tienen una capacidad de refinado de petróleo de 1.265.000 barriles diarios, además de otras nueve en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica) que procesan 1.860.000 barriles diarios adicionales. Se prevé un gran porvenir en este sector, puesto que hay reservas estimadas en 75.000 millones de barriles de petróleo, incluyéndose tanto las reservas convencionales, como parte de las de la faja petrolífera del Orinoco, estimadas en alrededor de 250.000 millones de barriles recuperables, donde ya han comenzado a movilizarse por el proceso de orimulsión, emulsión de bitúmenes (betún) y agua, principalmente para el uso de plantas generadoras de energía. El país es uno de los principales productores mundiales de gas natural, 30.865 millones de m³ en 1999 (véase Combustible gaseoso); la producción fue de gasnatural, gas licuado, butano y propano. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Otros minerales explotados con fines comerciales son hierro (8.800.000 t), bauxita (4.193.000 t), carbón (7.547.777 t), oro(10.000 kg), sal, fosfatos (350.000 t) y calizas. Se descubrieron cerca del río Orinoco en la década de 1940 extensos depósitos de mineral de hierro en el llamado cinturón ferrífero de Imataca; fue explotado por empresas estadounidenses hasta su nacionalización en 1975 y a partir de esta fecha se hizo cargo de su explotación la empresaestatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana, que extrajo en 1994 una producción de 18.309.000 t de hierro de los yacimientos guayaneses de Cerro Bolívar, Cerro San Isidro y Cerro Los Barrancos, de los cuales se exportaron 11.150.000 t a Europa, Asia y Estados Unidos.
La extracción de los minerales de bauxita de Los Pijiguaos opera desde 1987, con una producción en 1994 de 2.530.000 t. El hierro es procesado en Ciudad Guayana, en las instalaciones de la Siderúrgica del Orinoco, con una producción anual de 2.682.277 t de acero, mientras que la bauxita es transformada en la misma ciudad por Interalúmina, empresa subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana que satisface la demanda de las empresas productoras de aluminio. La explotación de los yacimientos carboníferos de Guasare en el estadode Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui ha alcanzado la producción de 4.434.000 t de carbón en 1994. Hay abundancia de minerales de oro (en especial en los estados de Bolívar y Amazonas) tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial aproximadamente el 12% de las reservas mundiales conocidas. La producción de oro en 1994 ascendió a 9.944 kg y la de diamante a 314.000 quilates. Venezuela es además un importante productor de caliza y dolomita, con 15.972.083 t anuales, que proporcionan la materia prima a una quincena de fábricas de cemento. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira que se empezaron a explotar en 1994 con una producción anual de 57.337 t, los de manganeso en Guayana y los de níquel en Aragua.
Localización del petróleo en Venezuela:

•Cuenca de Maracaibo.
•Cuenca de Falcón.
•Cuenca del Golfo de Venezuela.
•Cuenca de Apure.
•Cuenca de Cariaco.
Importancia:
La vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. Del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autosy autobuses, combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos.

7. Los Minerales

Concepto de Mineral
Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre, aquella cuya explotación ofrece interés: de hierro, aguas minerales.
Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela
El mineral de hierro constituye aproximadamente el 5% del volumentotal de los componentes del plantea tierra. Sin embargo, no está igualmente repartido en toda su extensión, sino que este mineral se encuentra concentrado en áreas geográficas relativamente pequeñas.

Localización
En Venezuela, el mineral de hierro se localiza en un área denominada Distrito Ferrífero de Guayana.
Tipos de Minerales:

•El Hierro
•La Bauxita
•El oro
•La sal común
Otros yacimientos minerales:

•El carbón
•El diamante
•El manganeso
•El yeso
Localización, producción e importancia de cada uno de estos minerales:

Localización e importancia de los recursos minerales

Mineral
Importancia
Localización

Hierro
Se utiliza como materia prima para obtener acero, con el cual se fabrican herramientas y maquinarias del más variado uso.
Estados Bolívar y Delta Amacuro.

Bauxita
Se utiliza como materia prima para obtener aluminio, con el cual se fabrica papel de aluminio, aviones, láminas y techo, utensilios del hogar.
Estado Bolívar y Delta Amacuro.

Oro
Se utiliza principalmente en joyería y orfebrería.
Estado Bolívar.

Diamante
Se utiliza en joyería y en la fabricación industrial de instrumentos para pulir y contar otros minerales.
Estado Bolívar

Yeso
Se utiliza en medicina y en la agricultura como fertilizante.
Estados Guárico, sucre, Miranda, Mérida, Yaracuy, Táchira.

Carbón
Se utiliza en la industria siderúrgica y también como recurso energético.
Estados Zulia, Táchira y Anzoátegui.

Manganeso
Se utiliza en la industria siderúrgica y también para colorear videos.
Estado Bolívar.

Sal común.
Se utiliza para preservar y sazonar alimentos. Materia prima en la industria petroquímica
Estados Sucre, Zulia y falcón


8. La Energía Eléctrica

El uso de la energía eléctrica está condicionado por un complejo de factores económicos y no económicos, entre los cuales se puede mencionar al mercado. Ello conduce a la consideración de la producción de la electricidad como una industria y particularmente una industria básica, cuando se constituye en factor en factor energético de movilización de otras industrias.

Producción
En torno al 74,54% de la electricidad se produce en instalaciones hidroeléctricas con centrales emplazadas en el estado Bolívar, donde la empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (EDELCA) ha desarrollado el megaproyecto de la central hidroeléctrica Raúl Leoni (capacidad instalada de 10.000 MW), Macagua I (capacidad instalada de 370 MW) y, desde enero de 1997, la central Macagua II (2.540 MW). También tiene importancia, en la región de los Andes, la empresa estatal Compañía Anónima de Administracióny Fomento Eléctrico (CADAFE), que ha puesto en funcionamiento la central hidroeléctrica de Santo Domingo y ha habilitado el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo, en su primera etapa, en la central San Agatón. En 1999 se generaron 81.215 millones de KWh de electricidad.

La Pesca Artesanal en Venezuela del Dr. Tulio Arismendi.-

LA PESCA ARTESANAL EN VENEZUELA
La pesca artesanal venezolana viene desde nuestros abuelos indígenas. Con gran ingenio creativo desarrollaron o adoptaron tecnologías apropiadas para el medio (mar, río, lago) o para la circunstancia (costa, mar afuera, boca o caños). También hubo selección de instrumentos (arpón, flecha, anzuelo, barbasco, atarraya) o del medio de transporte (canoa, balsa, curiara); Con la llegada de los españoles, el arsenal tecnológico se enriqueció, y nuestro mestizo adquirió, entre otras, la tecnología de contruir botes y barcos. Esta capacidad del venezolano de acumular y mejorar tecnologías es parte importante de su cultura material que le ha dado valiosos elementos de subsistencia. En algunas ocasiones la pescda constituye su principal medio de alimentación. En otras, es un instrumento de trueque y comercialización. La geografía física del país ha constituido igualmente un factor decisivo para acondicionar esta actividad.

La Dra. María Matilde Suárez y el antropólogo Eduardo Bermúdez, ambos del Departamento de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, estudian los orígenes indígenas, ubicándolos en la tradición cultural. Dabajuroide, que se remonta a más de 600 años D.C. Cuando llegan los españoles encuentran a los Caquetíos, que tenían en Paraguaná un ritmo de actividad muy particular. Eran uno nómadas cíclicos, cambiando la actividad agrícoloa a la pesquera de acuerdo a la época de las cosechas. Definen, además el sistema de contratación existente a principios de este siglo, entre el pescador y el dueño de las embarcaciones, la forma como se repartían la captura, y las variedades que adopta la pesca en Paraguaná, discutiendo hasta su influencia social y familiar. Es indudable que a través del tiempo, la pesca en Paraguaná ha ido cambiando de acuerdo con los instrumentos y el capital que intervienene n su desarrollo, con miras a abastecer la demanda nacional.

Falcón, siendo el estado de tierra firme que más costas tiene en Venezuela, es natural que haya desarrollado una robusta artesanía para beneficiarse de los productos del mar. Y dentro del estado Falcónn, la Península de Paraguaná tiene sus peculiaridades: costas tranquilas y tibias, el Golfete de Coro, parte del Golfo de Venezuela y violentas corrientes que pasan frente al Cabo San Román, la parte de tierra firme venezolana más asomada al mar Caribe. Además, Falcón ha estado sujeto en el presente siglo a cambios radicales de su esquema económico, pasando de la economía pastoral del criador de chivas o del cultivador dependiente del régimen de las lluvias, a la actividad intensiva de la refinación petrolera, la cual por el volúmen de sus inversiones y la cantidad de insumos que necesita, ha ejercido un cambio importante en las actividades del estao, especialmente las de Paraguaná. Por tanto, entre las cosas que han desaparecido o están cambiando, se encuentra la pesca artesanal.

Hoy constituye un fuente de ingreso importante, sobre todo la pesca del camarón y del atún, las cuales de acuerdo con la información suministrada por uno de sus empresarios "es el negocio más productivo después del petróleo". Esto ha hecho que exista actualmente en Paraguaná una flota pesquera de gran envergadura que constituye una magnifica fuente de trabajo. Los investigadores alertan sobre el peligro de la pesca de arrastre, y hacen recomendaciones para "un mejor control de las empresas de arrastre y de las zonas que han sido prohibidas para este tipo de pesca", la captación técnica, el establecimiento de políticas crediticias, la constitución de cooperativas de producción y la creación de nuevas fuentes de trabajo.

Dr. Tulio Arends Ministro de Estado para la Ciencia y la Tecnologia 1985-198


Actividad Agraria en Venezuela.-

ACTIVIDAD AGRARIA EN VENEZUELA:

La agricultura ha desempeñado un papel importante para la humanidad en todas las épocas. Pero el gran progreso alcanzado por algunas sociedades modernas con base en la industria, había hecho concentrar en ésta la atención de quienes se proponían impulsar el desarrollo de un país.
En las últimas décadas, el crecimiento de la población acompañado de mayores niveles de vida (y por tanto de consumo) en fuertes sectores de dicha población, había exigido un aumento en la disponibilidad de recursos agrícolas, tanto alimentos como materias primas, dando origen a una progresiva tecnificación y complejidad de la agricultura, reclamando en consecuencia más atención para la misma.

La producción agrícola ha tomado ahora caracteres de primerísima prioridad. No se la ve como una especie de complemento de la industrialización para alcanzar el desarrollo, sino como punto de partida. Es más, aumentar la producción agrícola representa para muchos pueblos no sólo la alternativa de acelerar o no el desarrollo, sino la disyuntiva de subsistir o morir.
Es por eso que el presente trabajo sobre la Actividad Agraria, es de vital importancia en el desarrollo de la materia DERECHO AGRARIO, ya que nos permite conocer fundamentos teóricos y jurídicos a ser empleados con base del estudio de la agricultura para nuestro país. La producción agropecuaria define en gran medida la independencia y soberanía de una nación. El autoabastecimiento nacional de alimentos es sinónimo de igualdad, libertad y felicidad.

ACTIVIDAD AGRARIA: Bases del desarrollo Rural

Con la entrada en vigencia de la Ley de Tierras, el sector campesino comienza a ser beneficiado con importantes logros jurídicos, los cuales inciden directamente en el mejoramiento de la calidad de vida del campesino, así como en la óptima utilización y distribución de las tierras para el aprovechamiento de los recursos naturales, con miras a garantizar el desarrollo agrícola sustentable y la seguridad agroalimentaria en nuestro país. Las Bases del desarrollo rural se encuentran expresas en el Titulo I de dicha Ley y sus principales logros se pueden resumir de la siguiente manera:
• Adjudicación de tierras al campesino. La Ley reconoce en su artículo 8, el derecho a la adjudicación de tierras a toda persona que sea apta para el trabajo agrario, pudiendo ser beneficiados todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural y la producción agraria como oficio u ocupación principal.
• Protección a la mujer del campo. También establece en el artículo 14 que serán beneficiarias preferenciales de adjudicación de tierras las ciudadanas que sean cabeza de familia y que se comprometan a trabajar una parcela para mantener a su grupo familiar. Prevé este mismo apartado que estas ciudadanas tendrán garantizado un subsidio especial alimentario pre y post natal, del cual estará encargado el Instituto Nacional de Desarrollo Rural.
• Beneficios sociales. El instrumento jurídico con su artículo 16, garantiza a los trabajadores del campo todos los beneficios previstos en la Ley Orgánica del Trabajo, lo cual mejora sustancialmente su condición social
• Garantías para grupos asentados históricamente en áreas rurales. Según el artículo 17 de la Ley de Tierras, dentro del régimen del uso de tierras con vocación para la producción agroalimentaria, se garantiza la permanencia de los grupos de población asentados en las tierras que históricamente han ocupado, así como la de los pequeños y medianos productores agrarios en las tierras que han venido ocupando pacíficamente para el momento de la promulgación del Decreto Ley.
• Garantía de progreso material y de desarrollo humano. También queda garantizado el derecho de todos los campesinos y campesinas a perseguir su progreso material y desarrollo humano en libertad, con dignidad e igualdad de oportunidades (numeral 4 del artículo 17).
• Protección del folclore y las costumbres. Del mismo modo, el Estado es el encargado de asegurar la protección de la cultura, el folclore, la artesanía, las técnicas ancestrales de cultivo, las costumbres, usos y tradiciones orales de los campesinos, así como la biodiversidad del hábitat, lo cual está contemplado en el numeral 6 del artículo 17 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
• Reconocimiento del conuco como fuente histórica de biodiversidad agraria. La nueva Ley reconoce en sus artículos 19 y 20 al conuco, como fuente histórica de la biodiversidad agraria, encargando al Ejecutivo Nacional la tarea de promover, en las áreas desarrolladas por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, así como el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasmas en general.
• Optimización del uso de las aguas. El agua como recurso de interés nacional, debido a su importancia para el desarrollo de la vida, también ocupa un lugar preponderante, pues la Ley encarga al Instituto Nacional de Tierras la vigilancia del uso y aprovechamiento racional de las mismas, con fines de riego y acuicultura. Este organismo será el encargado de crear una comisión permanente que coordinará el régimen del uso de las aguas con fines de producción agropecuaria (Art. 24 al 26).
• Redistribución de las tierras ociosas. En vista de que la producción agraria y el desarrollo rural constituyen temas de interés nacional, la Ley estipula algunos mecanismos para confiscar aquellas tierras que, dadas sus condiciones óptimas para la producción, permanecen ociosas. En este sentido, se establece que será la Oficina Regional de Tierras la encargada de abrir averiguaciones con relación a las denuncias que reciba en este sentido (Titulo 2 Capitulo II).
• Impuesto sobre tierras subutilizadas. La nueva Ley (Art. 97) crea un impuesto que busca gravar la infrautilización de las tierras rurales, tanto privadas como públicas, quedando excluidas del ámbito de aplicación de este impuesto las tierras cubiertas de bosques naturales declarados por el Ejecutivo Nacional como tales (estos no podrán ser objeto de explotación y uso alguno). El artículo 106 define como tierras infrautilizadas aquellas que poseen vocación agrícola, pecuaria o forestal que no alcancen el rendimiento idóneo calculado según las disposiciones contenidas en la Ley.

SUJETOS BENEFICIARIOS DEL DESARROLLO AGRARIO
Los sujetos de aplicación de la derogada Ley de Reforma Agraria lo constituían exclusivamente los campesinos que carecían de tierra o la poseían en cantidades insuficientes. Los beneficios que ella contemplaba en ningún momento podían recaer sobre los denominados "productores agro pecuarios’ pues se supone que estos cuentan con tierras y medios económicos suficientes para el desarrollo para actividades agropecuarias.
De tal manera, que la Ley de Reforma Agraria fue concebida para resolver el grave problema de injusticia que significa mantener en el campo venezolano una clase social totalmente empobrecida, por tal motivo, el derecho agrario venezolano había sido ubicado en el campo del derecho social.
Por el contrario, la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, en su artículo 13, señala que son sujetos beneficiarios de la misma "todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural". Esta norma se corresponde con el artículo 307 de la Constitución Bolivariana, el cual elimina el privilegio que el artículo 105 de la derogada constitución de 1961, otorgaba a los campesinos para la obtención de tierras, al establecer que los productores agropecuarios (agroindustria, latifundistas y multinacionales), tienen el mismo derecho que los campesinos para la obtención de tierras. Indudablemente, que esta diferencia en cuanto a los sujetos de aplicación de la Ley de Tierras se corresponde con los conceptos de productividad, capacidad (aptitud), desarrollo rural integral y crecimiento económico, así como con el nuevo concepto de latifundio incorporado en la mencionada Ley de Tierras.
A Los sujetos beneficiarios de este Decreto Ley, se les garantizará, tal como lo señala el Art. 15 de La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario:
1. El derecho a ser adjudicatario de una parcela para la producción agraria.
2. El derecho a ser usufructuarios de una parcela para la producción agraria, así como de los bienes destinados a la estructuración del fundo con fines productivos.
3. El acceso a los germoplasmas necesarios para establecer las plantaciones.
4. Un seguro de producción contra catástrofes naturales.
5. El establecimiento efectivo de las condiciones mínimas para el desarrollo integral de su persona y dignidad, así como para el eficaz goce y ejercicio de sus derechos fundamentales.

CONCEPTO ACTIVIDAD AGRARIA
Carrozza define a la actividad agraria como el "desarrollo de un ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos naturales, la que se resuelve económicamente en la obtención de frutos - vegetales o animales - destinados al consumo directo, o bien previa una o más transformaciones; estas actividades dependientes de ciclos biológicos se encuentran ligadas a la tierra o a los recursos naturales y están condicionados por las fuerzas de la naturaleza, y ello es lo que diferencia, lo que individualiza y distingue a la agricultura de las actividades secundarias en tanto que en estas los procesos biológicos se encuentran totalmente dominados por el hombre".
La actividad agrícola ha sido, a través de los tiempos, base fundamental en el desarrollo de la civilización. Si bien en un principio el impacto ambiental de esta actividad era acorde a la resiliencia del ambiente, actualmente como resultado del crecimiento poblacional y el aumento en la productividad son considerables los efectos irreversibles ocasionados en el ambiente, principalmente en suelo, agua y biodiversidad.
Esta actividad permite satisfacer plenamente además de la necesidad alimentaría, otros derechos sociales tales como la salud, la vivienda, la seguridad social, un ambiente sano, etc. Preservar el equilibrio ecológico durante la producción agropecuaria es indispensable para garantizarle a la humanidad una existencia perdurable, digna y feliz.
CRITERIO DE DISTRIBUCIÓN AGRARIA

Las tierras propiedad del Instituto Nacional de Tierras, con vocación agraria, pueden ser objeto de adjudicación permanente, a través de la cual se otorga al campesino o campesina el derecho de propiedad agraria. En ejercicio de ese derecho, el campesino o campesina podrá usar, gozar y percibir los frutos de la tierra. El derecho de propiedad agraria se transfiere por herencia a los sucesores legales, pero no puede ser objeto de enajenación alguna.
Los beneficios económicos derivados de esta modificación se expresarán en el desarrollo y reaprovechamiento de las tierras ociosas, a fin de generar un sector agrario productivo y competitivo que garantice la seguridad alimentaría nacional. Por otra parte, como resultado de la reforma, se reactivará la aplicación de gravámenes a aquellas tierras que puedan ser objeto de intervención o de expropiación agraria. Los gravámenes y las eventuales intervenciones o expropiaciones, más que un castigo a la improductividad, procuran ser un medio de reactivación productiva.
Las tierras que son propiedad del Estado, previa expropiación, y las tierras propiedad de particulares que se encuentren improductivas, ahora podrán ser otorgadas en adjudicación a aquellas personas dedicadas a la actividad agraria que demuestren aptitud para transformarlas en fundos productivos. Dicho otorgamiento brindará a los beneficiarios el derecho de trabajarlas y de percibir sus frutos.
Con la reforma, se pretende mejorar la interrelación entre la actividad agraria y el desarrollo social para la incorporación del campesino al proceso productivo a través del establecimiento de condiciones adecuadas. Para ello, se procurará que los trabajadores del campo cultiven las tierras de manera coordinada y no aislada, incidiendo en el desarrollo de la producción agraria como medio fundamental de atender los requerimientos que el sector rural demanda, para aumentar su fortalecimiento integral. Estos cambios exigirán una ejecución efectiva y eficiente del marco regulatorio que favorecerá la seguridad agroalimentaria.
La Reforma Parcial del Decreto N° 1.546 con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario incluye grandes avances en materia institucional. Mediante este nuevo instrumento legal, se fortalece el Instituto Nacional de Tierras (lNTl), creado en sustitución del Instituto Agrario Nacional, mediante publicación en Gaceta Oficial No. 37.323, de fecha 13 de noviembre de 2001.
Con la división de competencias, especialización y desarrollo en la regularización de las tierras con vocación agraria, se fortalece el papel del Instituto Nacional de Tierras. De ahora en adelante podrá, con pertinencia constitucional, llevar a cabo los procedimientos para evaluar cualquier porción y de tierra y declararla como "finca ociosa’" “finca mejorable" o "productiva". Esta situación generará mayor confianza y estabilidad para el desarrollo de los procesos productivos del sector agrícola. Además, permitirá mejorar la eficiencia en los trámites de los procedimientos de expropiación agraria y de rescate así como agilizar la inversión respectiva en las tierras que se encuentren improductivas.
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario constituye un cambio de paradigma en el modelo de producción del sector agrícola venezolano. Mediante esta Ley, el Estado asume su responsabilidad de responder con una serie de medidas económicas y legales, a los obstáculos que históricamente han desmejorado e impedido que los campesinos y pequeños productores pasea de un modo de producción de subsistencia a otro en el cual la satisfacción de sus necesidades garantice un digno desarrollo humano.

ACTIVIDAD AGRARIA PRINCIPALES Y CONEXAS
La producción agraria, que abarca no solo lo agroalimentario sino también lo agroindustrial, la floricultura, lo maderero y la alimentación animal. Al igual que lo ambiental, como valor propio de su normativa para compatibilizar su protección con el aprovechamiento de los recursos naturales del suelo agrícola, la preservación y el mejoramiento de las especies y para optimizar la calidad de vida de la sociedad. Pero también, las actividades conexas o asociadas o agregadas, como la comercialización, transformación, almacenamiento, transporte y protección del consumo de los productos agrarios, para garantizar el valor agregado a los productores, una sana alimentación, la mejor distribución de los beneficios del desarrollo económico y el ascenso social de los agricultores y productores.
También la actividad agraria comprende el asociativismo agrario, mediante el estudio de las formas de organización de las explotaciones agrarias, y de contratación a nivel nacional e internacional, es decir, los contratos de la empresa y para la empresa y los contratos de la agro exportación. Abarcando igualmente, el cúmulo de las responsabilidades por el uso de elementos orgánicos en el cultivo y en la transformación y conservación de los productos alimenticios de origen agrario.
La clasificación que de las actividades agrarias formula el maestro argentino Antonio Vivanco, sin duda el mejor científico del Derecho Agrario en América Latina: "actividad agraria por excelencia es la de naturaleza productiva, pero son también agrarias las actividades conservativa, preservativa, extractiva, capturativa, transportativa, procesariva, lucrativa y hasta la consuntiva".
Como Profesionales del Derecho, debemos tener claros los marcos de la actividad agraria, y de esta manera diferenciar cuando estamos en presencia de una actividad agraria propia o una conexa. Así lo representamos:
ACTIVIDADES AGRARIAS
PROPIAS
(Productivas) CONEXAS
AGRICULTURA
Producción directa en el campo rural o agrícola INDUSTRIA PROCESADORA DE ALIMENTOS
INDUSTRIA DE MAQUINARIA ESPECIALIZADA
TRANSPORTE, ACOPIO, DISTRIBUCION
GANADERIA
Crianza o engorde "ganado": el vacuno, el caballar, el porcino, el lanar y el caprino APICULTURA
CRIA DE CONEJOS Y OTROS ANIMALES
SILVICULTURA
Cultivo del bosque INDUSTRIA MADERERA
INDUSTRIA PAPELERA
REFORESTACION
PISICULTURA.
LA PESCA.
Fuera del área agrícola
NO SON ACTIVIDADES AGRARIAS:
• La minería.
• La Deforestación (a excepción de la realizada antes de la siembra)
Este esquema es un resumen de lo que se va a desarrollar, con explicaciones y ejemplos claros de cómo debemos diferenciarlas, teniendo claro que las que de las actividades propias del agro se derivan las conexas.

Actividades Agrarias Propias
1. Agricultura
Cuándo estamos en presencia de la agricultura en sentido amplio, ésta tiene como una de sus características esenciales la obtención de frutos de la tierra mediante todo el ciclo único e indivisible de labores que van desde la preparación del terreno cuando ésta es periódicamente necesaria, hasta la cosecha.
Ahora, ¿Cómo descubrimos la presencia de una actividad esencialmente agraria?. ¿Por qué decimos de un sujeto que es agricultor y de otro que no?.
• Tener en cuenta los fines que persigue y el medio (económico-social y ecológico) en que se desarrolla.
Los fines de la agricultura son producir alimentos que son absolutamente esenciales para la vida del hombre, así como materias primas que son igualmente esenciales para múltiples procesos industriales.
2. La ganadería
La siguiente actividad esencialmente agraria dijimos que era la ganadería. Entendemos por tal sólo la crianza o engorde de aquellos animales que por su alzada con denominados comúnmente "ganado": el vacuno, el caballar, el porcino, el lanar y el caprino, y por el contrario, caracterizamos a aquellos animales como las abejas, los conejos, las aves de coral, como actividad conexa.
Sabemos que ahora es posible y hasta recomendable criar al ganado vacuno en establos de los que puede en teoríano salir sino para ser sacrificado. Por una especie de reducción al absurdo imaginemos que una persona en plena ciudad monta uno de dichos establos, dándoles a los animales alimentos concentrados. No cabe duda que podrá obtener una óptima producción, mejor que la de muchos campesinos que dispondrán de extensiones mayores de suelo, pero no podemos estimarlo como agricultor. Ahí no hay lo que pudiéramos denominar una empresa agrícola. Nos encontramos ante una especie de fábrica de carne o de leche. La organización, las relaciones de trabajo, el modo de producción recuerdan mucho más a una industria que la agricultura en el sentido amplio del término.
3. La Silvicultura
Podríamos decir que la silvicultura es (y tanto la palabra misma como el significado que le atribuye la Real Academia en el citado Diccionario así lo indican) el cultivo del bosque, la agricultura que tiene por objeto el bosque.
Para que tengamos una verdadera silvicultura se necesita ante todo que se trate de producir madera o leña; además, es indispensable que el bosque se reponga metódicamente. Y sino indispensable, es conveniente que se le cuide de plagas, de enfermedades, de malformaciones, etc., etc., que se le cultive, en una palabra. De otro modo, la tala de bosques que no han de reponerse es una simple actividad extractiva.
Adelantemos que dentro de este concepto, no cabe tampoco la reforestación propiamente dicha, es decir la siembra de bosques destinados a no cortarse sino a proteger cuencas hidrográficas o a efectos similares. Esa sería según veremos adelante una actividad complementaria de la agricultura.
4. La Piscicultura
Carrozza, siguiendo su innovadora teoría sobre la actividad agraria, considera la piscicultura como actividad esencialmente agraria, como una manifestación de la agricultura.
La Pesca hecha en ríos, lagunas o en el mar, no tiene carácter esencialmente agrario, pero se considera conexa.
Actividades Agrarias Conexas
Las conexas son actividades que forman de suyo parte de la industria y del comercio, pero a las cuales la ley puede darles el carácter de agrarias. Son la transformación y venta de los productos agropecuarios. Puede incluirse también la ganadería realizada en establos, e incluso la cría de caballos de carrera a modo de hobby, o algunas de las actividades que excluimos de la agricultura como la investigación científica, la recolección, los cultivos hidropónicos.
Legislación Venezolana del Derecho Agrario
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
• Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
• Ley de Reforma Parcial del decreto con Fuerza y Rango de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (28-04-05)

• Ley de Mercadeo Agrícola

• Ley de Pesca y Acuicultura

• Ley Orgánica de Contribuciones Parafiscales para el Sector Agrícola

• Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares

• Ley Forestal de Suelos y Agua

• Ley General de Marinas y Actividades Conexas

• Ley General de Puertos

• Ley sobre Defensa Sanitaria Vegetal y Animal

• Ley de Abonos y Demás Agentes Susceptibles de Operar una Acción Beneficiosa en Plantas, Animales, Suelos o Aguas

• Ley de Crédito para el Sector Agrícola

• Ley de Pesca

• Ley de Refinanciamiento de la Deuda del Sector Agrícola

• Ley de Remisión, Reconversión y Consolidación de las Deudas de Productores Agropecuarios

• Ley de Semillas, Material para la Reproducción Animal e Insumos Biológicos

• Ley del Banco de Desarrollo Agropecuario

• Ley del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA)

• Ley del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

• Ley Mediante la cual se Dispone que los Productos Agrícolas están Facultados para Asociarse a los Efectos de Concertar Condiciones de Comercialización de sus Productos Decreto - ley Nro. 3246

• Ley sobre Mar Territorial, Plataforma Continental, Protección de la Pesca y Espacio Aéreo


Reglamentos
• Reglamento de la Ley Parcial de Mercadeo Agrícola sobre las Juntas Nacionales.
Convenios Internacionales
Venezuela-Cuba: El Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela fue suscrito como convenio marco el 30 de Octubre de 2000. Esta iniciativa binacional, impulsada por los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro, está enmarcada dentro de la Alternativa Bolivariana Para las Américas (Alba) y arrancó formalmente el pasado 12 de Mayo de 2003. Al formar parte del Alba, este acuerdo busca potenciar los nexos cubano-venezolanos en materia de producción agrícola, prestando especial importancia a los valores de solidaridad, complementariedad, integración y soberanía que están implícitos en la nueva política exterior bolivariana. Asimismo, bajo este importante plan de cooperación está contemplada la ejecución de proyectos relacionados con agricultura y alimentación, así como asesoría y asistencia técnica, cursos de capacitación y adiestramiento, transferencia de tecnologías y otros productos agrícolas, con énfasis en la producción animal, vegetal y sanidad agropecuaria en general.
El acuerdo contempla además la producción de medios biológicos de uso fitosanitario, biofertilizantes, manejo integrado de plagas, fortalecimiento institucional, agricultura sustentable a pequeña escala y sus componentes, al igual que sistemas órgano pónicos y huertos intensivos, producción de abonos orgánicos, procesos mecanizados sostenibles, fortalecimiento a las asociaciones productivas, granjas integrales, asesoría para estudios básicos en construcción, rehabilitación, manejo y operación de sistemas de riego. Además esta prevista la ejecución, análisis y metodología para la implementación de Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE), como nuevo modelo para sistemas agrarios, incorporando la formación del campesino e indígena para la producción agrícola bajo enfoque agroecológico.
Análisis a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
La referida Ley contiene 281 artículos más 16 dispositivos transitorios y 3 dispositivos derogatorios todos ellos en 7 títulos y 34 capítulos. Se dispone la creación de tres instituciones administrativas más figuras o instancias judiciales.
El objetivo aquí es reflexionar sobre el impacto que dicha Ley tendrá sobre las actividades forestales, especialmente las productivas en el establecimiento y manejo de plantaciones y él maneo del bosque natural.
Por ello, en la siguiente grafica enfocaremos al sistema rural como centro de la actividad agraria:

Entonces la preocupación es ¿cuál será el resultado real de la aplicación de la Ley? ¿Cómo responderá el complejo sistema rural venezolano? ¿Cómo responderá el sector forestal? Es una pregunta que la responderá solo el tiempo y ver el resultado de las estrategias que aún el estado Venezolano tiene en marcha.
Cuadro Comparativo entre la derogada Ley de la reforma agraria y de la vigente Ley de tierra y desarrollo agrario

SEMEJANZAS - DIFERENCIAS
Ley de la reforma agraria Ley de tierras y desarrollo agrario
Esta Ley tiene por objeto la transformación de la estructura agraria del país y la incorporación de su población rural al desarrollo económico, social y político de la nación.
Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, con un plan estratégico enfocado a brindar seguridad agroalimentaria
El Estado garantizará los créditos para la compra de equipos y maquinarias agropecuarias. El estado organizará un servicio eficiente de crédito agrario

Los resultados debían darse a mediano y largo plazo. Esta Ley fue un fracaso. No resultó. A mediano plazo aún siguen vicios en la adjudicación de tierras y otorgamiento de créditos agrícolas y facilidades a los pequeños y medianos productores.
Ley de la reforma agraria Ley de tierras y desarrollo agrario
Entró en vigencia el 05 de Marzo de 1960. Entró en vigencia el 13 de Noviembre de 2001.
Esta Ley tiene por objeto la transformación de la estructura agraria del país. Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable.
Se crea el Instituto Agrario Nacional (IAN) Se crea el Instituto Nacional de Tierras (INT)
Las tierras baldías del Estado, son compradas y adquiridas por los interesados con capacidad económica y adquisitiva para ello al IAN. Las tierras baldías del Estado, son cedidas por adjudicación (concesión) por parte el INT.
Son sujetos beneficiarios de esta Ley, todo ciudadano o extranjero, capaz de explotar el trabajo rural... Son sujetos beneficiarios del régimen todos los venezolanos y venezolanas que hayan optado por el trabajo rural...
Existen los propietarios de grandes extensiones de tierras y terratenientes. No existirán más los terratenientes, sólo los adjudicados.
No existe la expropiación agraria.
Existe la expropiación agraria, por inoperancia o desuso de grandes lotes de tierras.
No se menciona procedimiento jurisdiccional en cuanto a materia agraria. Se menciona el procedimiento jurisdiccional que se debe seguir en materia agraria.

CONCLUSIONES
Con la entrada en vigencia de la Ley de Tierras, el sector campesino comienza a ser beneficiado con importantes logros jurídicos, que inevitablemente inciden en el mejoramiento de la calidad de vida del campesino, así como en la óptima utilización y distribución de las tierras para el aprovechamiento de los recursos naturales, con miras a garantizar el desarrollo agrícola sustentable en nuestro país. Tales como: Adjudicación de tierras al campesino, Protección a la mujer del campo, Beneficios sociales, garantía de progreso material y de desarrollo humano, Protección del folclore y las costumbres, entre otros.
La Ley de Reforma Agraria fue concebida para resolver el grave problema de injusticia que significa mantener en el campo venezolano una clase social totalmente empobrecida, por tal motivo, el derecho agrario venezolano había sido ubicado en el campo del derecho social.
La actividad agrícola ha sido, a través de los tiempos, base fundamental en el desarrollo de la civilización. Si bien en un principio el impacto ambiental de esta actividad era acorde a la resiliencia del ambiente, actualmente como resultado del crecimiento poblacional y el aumento en la productividad son considerables los efectos irreversibles ocasionados en el ambiente, principalmente en suelo, agua y biodiversidad.
Es por ello que, como estudiantes de Derecho, debemos indagar en el estudio del tema agrario en Venezuela, no solo en el marco jurídico sino social, es allí donde recae su esencia y valor.