viernes, 11 de junio de 2010

Asociacion de Organizadores Nacionales e Internacionales para el desarrollo de la Yuca en Venezuela


El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela (MCT) en asocio con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la Universidad Simón Bolívar (USB), Agropecuaria Mandioca, el Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas de Venezuela (INIA), entre otras instituciones, apoyadas por CLAYUCA, con el fin de promover el desarrollo del cultivo en Venezuela, han definido para el desarrollo del proyecto una agenda de trabajo y entrenamiento para el establecimiento de procesos innovadores en la producción, el procesamiento y la comercialización de la yuca, en el marco del plan nacional “Yuca en Góndola”.

Este proyecto se plantea con el fin de evaluar los cultivares de yuca propios de cada región, con miras a seleccionar los que mejor se adapten a las condiciones edafoclimáticas en cada localidad, establecer los bancos de germoplasma de yuca in vitro y conformar los centros regionales para el manejo y la multiplicación de semilla de yuca (CEMMY), de esta manera, lograr que cada región tenga su propio centro regional y realizar el proceso de trasferencia de tecnología de los procesos innovadores para el cultivo de la yuca, en la búsqueda de su competitividad.

La metodología

En primera instancia, se recibieron 20 variedades élite del CIAT (germoplasma), que se reproducen en los laboratorios del IDEA y del INIA, al igual que el material recolectado de cada una de las regiones; (entre 5 y 6 variedades por cada región), éstas son sometidas a un proceso de termoterapia y tratamiento de meristemos, a través de la técnica in vitro realizada en los laboratorios. Las pequeñas plantas son trasladadas al invernadero, donde deben superar las pruebas de aclimatación necesarias para su desarrollo y, posteriormente, al campo experimental para conformar el Banco Nacional de Germoplasma.


La técnica de cultivo de tejidos empleada en la propagación de estos materiales de yuca en el laboratorio se hace mediante el uso de la multiplicación por microesquejes y el cultivo en medios bajo condiciones in vitro controladas de luz, temperatura y humedad. “Luego de realizar su propagación y conservación, se implementa una tecnología de preadaptación previa a la salida de campo, donde las plantas crecen in vitro en medios bajos en Nitrógeno. A las plántulas que van a salir a invernadero se les lava bien sus raíces y se depositan en envases plásticos que contienen una solución fertilizada. El agua con el fertilizante diluido se cambia cada dos días, permitiendo que éstas crezcan hasta 10 cm con un abundante desarrollo de raíces. Antes de salir al campo, las plántulas se empacan en bolsas que permiten facilitar su traslado desde los laboratorios principales hasta cada uno de los bancos regionales que están en formación.

Una vez llegan las plantas al sitio, se siembran en potes con el mismo suelo donde van a crecer durante 15 días, para luego trasplantarse al campo con un buen sistema de riego”, explica María Angélica Santana, bióloga, docente de la Universidad Simón Bolívar e investigadora invitada del IDEA.

Los Bancos Regionales son los Centros de Multiplicación y Manejo de Semillas de Yuca (CEMMY), que después de recibir el material genético evaluado, seleccionado y certificado por su productividad, resistencia y tolerancia a las enfermedades, se transfiere a los agricultores de cada región, quienes al solicitar estas semillas inician el proceso de producción de yuca.

Proceso de transferencia

Venezuela carece de un sistema nacional y regional de suministro de semillas sanas de yuca, por ende no existe un control fitosanitario de las variedades que generalmente los agricultores cultivan (variedades regionales). Mediante estas tecnologías se pueden proporcionar plantas sanas y genéticamente adaptadas, y a través de los ensayos regionales se seleccionan las de mayor rendimiento y las que presentan características agronómicas relevantes.

Esta situación favorece tanto a los productores como a las industrias, ya que al obtener un cultivo sano y genéticamente uniforme con mayor productividad, se mejoran los precios del producto en el mercado, de manera que haya una mayor aceptación por parte de los compradores y consumidores que, en este caso, serían las industrias de alimentos balanceados para animales y la industria de la harina de yuca. Además, por el cultivo de variedades con alto contenido de almidón favorecería directamente a esta agroindustria.

Agropecuaria Mandioca, empresa socia de CLAYUCA, ha iniciado el proceso de transferencia de tecnología. A través de capacitaciones y cursos de entrenamiento, no sólo en el manejo de yuca, sino también en el uso de productos como el baculovirus para el control de plagas como el gusano cachón, los agricultores o productores de yuca participan activamente en el proceso de la red para el desarrollo del cultivo de la yuca en Venezuela.

Posteriormente, el IDEA realizará cursos dirigidos a agricultores para que conozcan todo el proceso de laboratorio. Estas capacitaciones se establecen con el fin de que ellos conozcan las tecnologías que se está implementando, para que puedan contribuir con los CEMMY o Centros Regionales de producción de semilla.

Fines de comercialización

“Actualmente, se están definiendo seis sectores de comercialización: el sector de snacks, con un consumo anual de 2.000 toneladas; el sector para el consumo de casabe (pan indígena precolombino propio de Venezuela) con un consumo 100 mil a 150 mil toneladas por año; el sector para el consumo fresco con una demanda de 1.000 toneladas diarias, para un consumo total de 300 mil o 400 mil toneladas al año; el sector de la industria del almidón, que se proyecta dentro del plan nacional con 2 millones 500 mil toneladas de yuca anuales; el sector de la sustitución parcial o total de harina de trigo por harina de yuca panificable para un consumo de 600 mil toneladas al año; y por último, el sector productor de alimentos balanceados para animales, que tendría un potencial eventual para la sustitución de cereales importados, 4 millones y medio de toneladas de yuca para reemplazo parcial o total”, declara Juan Carlos Carpio, presidente ejecutivo de Agropecuaria Mandioca.

Este gran plan, enmarcado en el proyecto nacional “Yuca en Góndola”, se continuará hasta el 2011, tiempo en el que se tiene predestinado una producción de 8 millones y medio de toneladas de yuca, distribuidas en 700 mil hectáreas con un plan de industrialización y comercialización ambicioso. La base de este proyecto es la obtención de semillas de alta calidad, adaptable a las condiciones del ecosistema de cada región, conducente al mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores, quienes son los mayores beneficiados de este programa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario